Powered By Blogger

HOLA

BIENVENIDO A MI BLOG ATT: QRY_LIVE

Buscar este blog

viernes, 11 de diciembre de 2009

jueves, 10 de diciembre de 2009

Gisf Animados de los Instrumentos que entonan Los Salasakas





Video de la fiesta de Inti Raymi

Videos de Salasaka

Origen



Su origen es Aymara, de la antigua Sociedad del Inka, los Salasakas llegaron desde el altiplano hasta donde hoy es Ecuador; se puede afirmar que su procedencia ancestral es el altiplano Boliviano, ellos vinieron caminando desde los 4.000 m.s.n.m. de altura de las cercanías del lago Titikaka a asentarse a 2.800 m.s.n.m. en las cercanías del Volcán Tungurahua en una tierra arenosa y estratégicamente ubicada para el desarrollo de la agricultura, artesanía, música y otras destrezas que lo hacen particular a otros grupos indígenas, también mantiene las diferentes manifestaciones culturales propias de su pueblo.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Costumbres, Tradiciones y Festividades del Pueblo


El pueblo de Salasaca es muy rico en costumbres, tradicionales, leyendas y festividades, las que remontan al “Taita Salasaca”, a los “kaporales”, “Jatun Piesta”, “Danzantes” al “Kishwar o árbol de Dios”, Siendo los mas importantes. Las manifestaciones culturales se realiza basados en el calendario inka basado en el ciclo de la Killa, luna, el mismo que es el eje de convivencia de la sociedad indígena. El más importante de entre las manifestaciones culturales es el Kaporal, el mismo tiene su origen en el inkario, que con la llegada de los españoles huye con las Pallas, princesas del Sol y el Salasaka su contraste con la llegada de los negros a América que estaban urgidos del placer sexual. Otro de los personajes mas importantes es el Glorioso Paje, esto se manifiesta en la fiesta de los capitanes que es la participación en la revolución liberal con Genera Eloy Alfaro, donde los salasakas participaron y llegaron hasta el grado de Capital, y, inteligentemente el pueblo Salasaka contrasta al Paje para que encabece la fiesta.

Vestimenta


El vestuario del Salasaka mitimae prevalece el negro y el blanco: El hombre usa un pantalón y kushma (camisa sin cuello) de color blanco; Un Faja en la cintura; dos ponchos, negro sobre el blanco de lana de borrego; un sombrero de lana blanco y el pelo largo. La mujer usa el anaco negro (tipo falda) con cuatro dobles a la derecha que significan los 4 solsticios del sol sujeto con una faja de colores; peche jergueta (tipo blusa recogida con tupos); collares costosos de colores en su cuello; en las orejas se cuelgan collares finos y caros; el pelo amarrado con un cintillo de color blanco con rayas moradas y roja; El sombrero de lana blanco.

Imagenes de la Actualidad de los joves


Actualidad del Pueblo

Todo pueblo se trasforma, cambia y se adapta a los requerimientos actuales en todo los aspectos del convivir humano, es por ello que este pueblo se ha acoplado a las necesidades tanto de la sociedad como del pueblo; sabiendo que el estudio es una de las formas de salir adelante, casi el 40% de los jóvenes en la actualidad han terminado las diferentes carreras universitarias aumentando el número de profesionales indígenas hombres y mujeres; así mismo las manifestaciones culturales han sufrido cambios pero todavía se mantiene el espíritu de la celebración de su fiestas y tradiciones, la religión se mantiene en gran numero apesar del ataque opresivo de la cristianidad de 5 siglos. Uno de los problemas que mas aqueja a la población es la migración que nace por la necesidad económica. Las músicas tradicionales y autóctonas se mantienen vivas en la mayoría de las manifestaciones culturales; se mantiene la agricultura y la ganadería como parte de las actividades para generar recursos económicos para el pueblo, pero cabe mencionar que esta manera de sostenibilidad va desapareciendo poco a poco por lo que esas actividades no son suficiente para satisfacer las necesidades de las familias, al punto que el pueblo se dirige a una linea consumista y no productiva, a pesar de esto no dejan de identificarse como indígenas.


Aspecto Socio-Económico y Político

Este Pueblo cuenta aproximadamente 5.217 habitantes, según datos estadísticos del INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, basado en el Censo de Población y Vivienda realizado el 2 de noviembre del 2002 en el Ecuador, sin embargo la población estimada como verdadera es de 10.000 habitantes sustentándose en datos internos de la comunidad, que son los registros de la Junta Parroquial y organizaciones de segundo grado, los habitantes en su mayoría se dedican a las artesanías, agricultura, pero existen personas que trabajan como jornaleros, albañiles, etc. La no coincidencia de los datos oficiales con los estimados es porque los habitantes no han permitido ser censados por el estado

Matrimonio de Salasaka



La tradicion és que el joven Salasaca espera que la mujer salga de la casa a llevar el agua en un pondo de barro del manantial de agua. El joven sigue por atrás a la mujer y al regreso espera en un sitio especial para romper el pondo de agua que lleva la mujer en su espalda. Una vez que el hombre logro el objetivo se entiende que la mujer esta comprometida a casar con el joven. Antes de eso la mujer se va a la casa para avisar a sus padres lo sucedido y que ya esta comprometida para casar con el joven.
El matrimonio Salasaca se celebra los días Domingos, pero mas tradicionalmente se casan el domingo de ramos en la segunda semana de Abril y el 2 de noviembres el día de los difuntos de cada año.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Tapiz Salasaka

El trabajo del Tapiz Salasaka se originó en el tiempo del Inka, el cual al pasar el tiempo se fue desarrollando hasta la actualidad comprendida una de las artesanías más representativas el mundo Andino. Los diseños son llenos de detalles, los mismos mantienen la estilización de figuras tridimensionales a figuras geométricas bidimensionales como volcanes, valles, ríos, entre otros.

Ubicacion Salasaka






La parroquia Salasaca esta ubicada en una extensión aproximadamente de 4 kilómetros de la ciudad de Pelileo y a los 14 kilómetros de la ciudad de Ambato dentro de la provincia de Tungurahua, Ecuador. Sus limites son: Al Norte la parroquia el Rosario y Picaihua, Al Sur la Parroquia Benítez y Pelileo, Al Este García Moreno y Al Oeste la parroquia Totoras.